4,803 research outputs found

    Mandatos de protección del Estado colombiano a los niños como respuesta a su responsabilidad en tiempos de conflicto y posconflicto

    Get PDF
    30 p.Son varias las normas que en el sistema jurídico colombiano señalan la obligación de proteger a los niños en el contexto del conflicto armado. Entre ellas se destacan la Convención de los Derechos del Niño (Ley 12 de 1991) y el Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados (Ley 765 de 2002). Una y otra norma establecen, fundamentalmente, que el Estado debe abstenerse de reclutar personas menores de 18 años, adoptar medidas para impedir el reclutamiento de niños para el conflicto armado, desmovilizar a los niños menores de 18 años que han participado o han sido utilizados en el conflicto, brindarles la atención física y psicológica necesaria para su reinserción social e impedir que los grupos al margen de la ley recluten menores para el conflicto armado.148 Para ello, en primer lugar, se realizará una caracterización general sobre la estructura de las observaciones y, posteriormente, se presentarán los mandatos específicos de estas, en razón de los criterios derivados del género, la edad, la pertenencia a una comunidad indígena o afrodescendiente y las diferentes afectaciones en la salud. Desde otra perspectiva, se evidenciará cómo la afectación del medioambiente provocada por el conflicto armado interno involucra y perturba directamente la vida de los niños.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Caracterización general de las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño El enfoque de los cuatro principios en las Observaciones Genera les del Comité de los Derechos del Niño Las obligaciones de los Estados en las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño Mandatos de protección a los niños señalados por el Comité de los Derechos del Niño en el conflicto y en el posconflicto En relación con la edad Pertenencia a comunidades indígenas o afrodescendientes Afectaciones a la salud Conclusione

    Estrategia integral de atención comunitaria para mejorar las prácticas en el cuidado de la salud de niños y niñas de la primera infancia víctimas de desplazamiento forzado el caso de la ciudadela Santa Rosa, localidad San Cristóbal, Bogotá

    Get PDF
    Con este proyecto de intervención, se busca examinar la situación de salud de niños y niñas de la primera infancia víctimas de desplazamiento forzado, que residen en la Ciudadela Santa Rosa, urbanización donde se percibe importantes detrimentos de los determinantes sociales, que desmejoran la calidad de vida de la población que la habita y que por ende repercute en su salud. Por la proporción y la magnitud de los conflictos que viven los residentes de la Ciudadela es que este proyecto cobra relevancia, por cuanto constituye una guía que refleja el estado de la salud de niñas y niños, que se ven notablemente afectados por la expulsión del territorio de origen y las condiciones de la Ciudadela que perturban su salud. Además, porque padres o tutores de esta población se ven obligados a cambiar sus patrones culturales, económicos, sociales y alimentarios que desfavorecen su salud física, mental y emocional. Con esto se busca proponer una estrategia dirigida a los entes de orden local y distrital para que conjuntamente con los residentes de la ciudadela se intente movilizar y atenuar los efectos que perturban el sano crecimiento de la población infantil. Con este proyecto se espera contribuir en la construcción de conocimiento y aportar a definir alternativas de solución que aminoren los factores y riesgos de morbilidad en niños y niñas de la primera infancia victimas de desplazamiento forzado.This intervention project seeks to examine the health situation of children in early childhood victims of forced displacement, who live in the Ciudadela Santa Rosa, an urbanization where significant detriments of social determinants are perceived, which demean the quality of life of the population that inhabits it and that therefore has an impact on their health. Due to the proportion and magnitude of the conflicts that the residents of Ciudadela live, this project becomes relevant because it constitutes a guide that reflects the state of the health of children, who are significantly affected by the expulsion of the territory of origin and the conditions of the Citadel that disturb their health. In addition, because parents or guardians of this population are forced to change their cultural, economic, social and food patterns that disadvantage their physical, mental and emotional health. The aim is to propose a strategy aimed at the local and district authorities so that, together with the residents of the city, an attempt is made to mobilize and mitigate the effects that disrupt the healthy growth of the child population. With this project, it is hoped to contribute in the construction of knowledge and to contribute to the definition of alternative solutions that will reduce the factors and risks of morbidity in children of early childhood victims of forced displacement

    Enfoque diferencial de edad en la política de reparación individual dirigida a niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    Teniendo en cuenta que la reparación es un derecho con características particulares, especialmente para la infancia y la adolescencia, la presente investigación revisa los alcances del enfoque diferencial de edad en esta política en Colombia. Para cumplir este objetivo se realizó un análisis de la legislación internacional, legislación nacional actual y como un caso tipo, el Decreto de Reparación Individual Administrativa (Decreto 1290 de 2008). De esta forma, se ubica respecto a la reparación desde una visión subjetivista de los derechos humanos, entendiéndola no solo como una obligación del Estado sino como un derecho en sí mismo, y por lo tanto en este marco, revalora el enfoque diferencial de edad como un reto de la política concibiéndolo como la intencionalidad de la sociedad y el Estado de consolidar legislaciones y prácticas sociales sensibles a las subjetividades, necesidades y demandas de los niños, las niñas y los adolescentes como respuesta al principio de igualdad para incluirles como ciudadanos y superar la hegemonía del discurso adultocéntrico. De este modo, se constituye como aporte para las instituciones que tienen el deber de incluir el derecho a la reparación integral de la infancia y la adolescencia en la formulación y ejecución de la política pública y contribuye para que los niños, niñas y adolescentes sean visibilizados de manera efectiva en los mecanismos y procedimientos diseñados para tal fin en Colombia

    El rol y responsabilidad del Estado en el caso del delito de reclutamiento forzado de menores

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEl conflicto armado ha suscitado un sinfín de formas de violación de Derechos Humanos. Dentro de éstos se destacan algunas formas de violencia como el reclutamiento forzado que han afectado de forma directa y fácilmente perceptible a la juventud y niñez, en especial aquellos que se encuentran en las zonas rurales. El objetivo principal de esta investigación, se centra en determinar cómo opera la responsabilidad del Estado, frente a esta forma de violencia, esto es el reclutamiento forzado y hasta qué punto, es de su resorte que dicho fenómeno se hubiese presentado dentro de las dinámicas de la guerra que han caracterizado el conflicto armado colombiano. Con dicho análisis se llega a la conclusión principal, que el incumplimiento sistemático del Estado respecto de la provisión de condiciones mínimas de satisfacción de derechos en las zonas rurales, son las causas principales que hacen del enlistamiento en las filas de las fuerzas armadas, una opción para los jóvenes que no ven en el Estado el apoyo necesario para la satisfacción de sus necesidades para un desarrollo integral.37 p.CONTENIDO: 1. RESUMEN 2. SUMARIO 3. INTRODUCCIÓN 4. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAPregradoAbogad

    Desarrollo socioafectivo en niños víctimas de conflicto armado colombiano: apego, autorregulación emocional y resiliencia

    Get PDF
    112 páginasEl conflicto armado colombiano ha generado problemas y alteracione en la salud mental y el funcionamiento de las víctimas de este fenómeno, por tanto, es indispensable describir el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas que crecen en esta condición y compararlo con niños y niñas que no la presentan, especialmente en los aspectos del apego, la resiliencia y la autorregulación emocional. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo con alcance correlacional, con un diseño de grupos equivalentes. Los participantes fueron 60 niños y niñas entre 8 y 11 años, 30 víctimas del conflicto armado y 30 no víctimas. Se considerarón víctimas los niños y niñas que aparecen en el Registro Único de Victimas de Colombia. Los resultados indican que el desarrollo socioafectivo del grupo de víctimas es similar al del grupo de no víctimas en los aspectos del apego y la resiliencia, pero es significativamente diferente con respecto a la autorregulación emocional. El grupo de víctimas presenta múltiples correlaciones entre los diferentes factores y dimensiones del apego, la resiliencia y la autorregulación emocional. En conclusión, para el abordaje de desarrollo socioafectivo de los niños y niñas víctimas del conflicto armado se recomienda hacer énfasis en la autorregulación emocional y otros aspectos que se le relacionan como la autoestima, la empatía y las relaciones afectivas con las figuras subsidiarias de apego, especialmente pares y maestros

    Embarazo adolescente en San Vicente del Caguán : la experiencia vivida al crisol del conflicto armado en la voz de las mujeres, 2017-2018

    Get PDF
    La literatura contemporánea concibe el embarazo en adolescentes como un fenómeno social, económico y político complejo y diverso, que no puede ser analizado en términos universales ni generalizado para dar cuenta de sus causas y consecuencias. En el estudio el embarazo en adolescentes tradicionalmente se han considerado factores como las transformaciones en los proyectos de vida de las mujeres; sus consecuencias inmediatas y duraderas en el estado de salud de la madre y el/la neonato/a; la afectación en la permanencia escolar de las adolescentes; la dificultad para acceder a bienes y servicios y con ello la generación de ingresos futuros; el rechazo familiar y social; afectaciones emocionales, físicas y económicas y, repercusiones para el desarrollo territorial. Sin embargo, se han dejado por fuera, los factores sociopolíticos del contexto y en especial, aquellos asociados a las violencias armadas, que pueden jugar un papel central en la configuración de la problemática. El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de San Vicente del Caguán, territorio en el que el conflicto socioeconómico y político del país ha estado presente históricamente y al momento de la investigación constituía en uno de los veinticuatro Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) para la implementación del acuerdo de Paz con las FARC. El municipio fue seleccionado estratégicamente como caso de estudio, con el propósito de comprender el lugar del conflicto sociopolítico y armado colombiano en el embarazo adolescente, a través de la reconstrucción de las historias de vida de 7 mujeres rurales y urbanas, que crecieron en el territorio y se convirtieron en madres siendo menores de edad. Para su selección intencionada se tomó como referencia la base de datos de las mujeres que asistieron a controles prenatales entre 2016 y 2017 en el Hospital San Rafael. A su vez, se convocaron a tres actores claves que por sus roles comunitarios e institucionales conocen de cerca la problemática y sus aportes contribuyeron a ampliar la perspectiva de las mujeres. Los hallazgos del estudio mostraron que la experiencia de embarazo adolescente es significada de manera heterogénea por las mujeres en virtud de factores como la edad, la estabilidad o fragilidad de su red familiar, condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, escolarización de la familia, barreras de acceso a los servicios de salud; experiencias de victimización tanto por el conflicto armado, como por otras formas de violencia, entre otros. Se encontró que el papel del conflicto armado en la configuración de la problemática es de coadyuvante, en tanto exacerba, reproduce y contribuye a mantener factores que dinamizan y hacen posible que el embarazo durante la adolescencia se presente con cierta regularidad en el territorio y con una valoración de naturalidad atravesada por construcciones sociales del género, de la feminidad y del rol social atribuido a las mujeres, que legitiman las formas violencia que recaen sobre los cuerpo de las mujeres restringiendo, condicionando y moldeando sus elecciones frente a la maternidad.ColcienciasThe contemporary literature establishes the pregnancy in teenagers as a social, economic and political phenomenon, which is complex and diverse, and cannot be analyzed in universal terms; it cannot be generalized in terms of its causes or consequences. The studying of pregnancy in teenagers traditionally has included factors such as the transformation of the women´s life project, the immediate and long term consequences in the mother´s health status, as well as the neonate´s health status; other factors taking into account are: the teenager’s permanence in school, the difficulty to access goods and services and the generation of an income in the future, the familiar and social rejection, the women´s emotional, physical and economic effects, and the consequences over the regional development. Nevertheless, there are factors that haven´t been considered such as, contextual sociopolitical factors, especially those associated to gun violence, which can play an essential role in the phenomenon configuration. This study was developed in the town of “San Vicente del Caguán”, territory in which the country´s socio-economic and politic conflict has been historically present. During the study, this territory was one of the twenty four territorial training and reincorporation spaces (ETCR), established to implement the peace agreement with the FARC. This town was strategically selected as the case study, to be able to understand the role of the Colombian sociopolitical and armed conflict within the pregnancy in teenager’s phenomenon, through the reconstruction of the life stories from seven women living in rural and urban areas. For the intentional selection, the database of women that attended to prenatal follow up consult, between 2016 and 2017, at “Hospital San Rafael” was used; at the same time, there was a convocatory of three key actors that had played communitarian and institutional roles, that knew the phenomenon closely and that their contributions had modified the women´s perspective. The study findings showed that the experience of a teenager´s pregnancy has different meanings in terms of age, family network strength, economic vulnerable conditions, family´s educational level, access to goods and services barriers, victimization experiences within the armed conflict and due to other types of violence, between other factors. There was found that the role of armed conflict on the phenomenon configuration is relevant, in such a way that it enhances and reproduces the maintenance of other factors that make the pregnancy in teenagers a common situation in this territory, making it a natural phenomenon, crossed by gender and feminist social constructions, as well as by the women´s role that has been attributed to them by the society; the above, makes legitimate different forms of violence, affecting the women´s wellbeing and determining their choices about maternity.Magíster en Salud PúblicaMaestrí

    Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura

    Get PDF
    Introduction: Armed conflicts affect the mental health of children and adolescents. Their outcomes in these populations have been documented identifying vulnerability and significant biopsychosocial damage as the most common factors.Objective: To identify and synthesize the mental health consequences of armed conflicts in children and adolescents.Materials and methods: We carried out a comprehensive and systematic search of reviews published until July 2019 in the MEDLINE (Ovid), EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, and LILACS databases, as well as in additional sources. The information was retrieved and analyzed narratively by describing the characteristics and objectives of the studies and the mental health consequences of armed conflicts in three periods of time: pre-armed conflict, during the armed conflict, and post-conflict.Results. Out of 587 potentially relevant studies, we finally selected 72. In the pre-armed conflict period, we described in detail the psychological experiences and the anticipatory somatic symptoms. During the conflict, we identified regressive, behavioral, and cognitive symptoms such as enuresis, fear, sadness, aggression, hyperactivity, and inattention, among others. Direct mental health consequences such as adjustment disorders, depression, anxiety, and post-traumatic stress were also identified. Finally, in the postconflict period, we referred to the transmission of mental health consequences and resilience processes. On the other hand, we reviewed in depth the potential consequences of armed conflicts on biopsychosocial development, morality, identity, culture, education, and society.Conclusion. The development of mental health consequences due to the exposure to armed conflicts in these populations is a complex process that depends on the stage of the exposure, the length of the conflict, and contextual factors.Introducción. Los conflictos armados dejan consecuencias evidentes en la salud mental de la población infantil y adolescente. En ese marco, se ha documentado una serie de situaciones que tienen como factor común la vulnerabilidad de esta población y las afectaciones biopsicosociales significativas.Objetivo. Determinar y sintetizar las diferentes consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de la población infantil y adolescente.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática exhaustiva de revisiones bibliográficas hasta julio de 2019 en las bases de datos MEDLINE (Ovid), EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials, LILACS y otras. Se seleccionaron los artículos y se analizaron de forma narrativa sus características, objetivos y consecuencias en salud mental en tres momentos: antes del conflicto, durante el conflicto y en el posconflicto.Resultados. De un total de 587 artículos potencialmente relevantes, se seleccionaron 72. En los estudios sobre el periodo anterior al conflicto, se detallaron experiencias psicológicas y síntomas somáticos anticipatorios. Durante el conflicto, se evidenciaron síntomas regresivos, conductuales y cognitivos, como enuresis, miedo, tristeza, agresión, hiperactividad e inatención, entre otros. Además, se establecieron consecuencias directas, como trastornos de adaptación, depresión, ansiedad y, en mayor medida, estrés postraumático. Por último, en el posconflicto, se recopiló la información sobre los procesos de transmisión de las consecuencias y la resiliencia. Por otro lado, se profundizó en las consecuencias potenciales en el desarrollo biopsicosocial, la moralidad, la identidad, el contexto, la cultura, la educación y la sociedad.Conclusiones. Las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental se inscriben en un proceso complejo que se expresa en función de la etapa evolutiva de la exposición, del tiempo del conflicto armado y de los factores contextuales

    Embarazo adolescente en San Vicente del Caguán : la experiencia vivida al crisol del conflicto armado en la voz de las mujeres, 2017-2018

    Get PDF
    La literatura contemporánea concibe el embarazo en adolescentes como un fenómeno social, económico y político complejo y diverso, que no puede ser analizado en términos universales ni generalizado para dar cuenta de sus causas y consecuencias. En el estudio el embarazo en adolescentes tradicionalmente se han considerado factores como las transformaciones en los proyectos de vida de las mujeres; sus consecuencias inmediatas y duraderas en el estado de salud de la madre y el/la neonato/a; la afectación en la permanencia escolar de las adolescentes; la dificultad para acceder a bienes y servicios y con ello la generación de ingresos futuros; el rechazo familiar y social; afectaciones emocionales, físicas y económicas y, repercusiones para el desarrollo territorial. Sin embargo, se han dejado por fuera, los factores sociopolíticos del contexto y en especial, aquellos asociados a las violencias armadas, que pueden jugar un papel central en la configuración de la problemática. El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de San Vicente del Caguán, territorio en el que el conflicto socioeconómico y político del país ha estado presente históricamente y al momento de la investigación constituía en uno de los veinticuatro Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) para la implementación del acuerdo de Paz con las FARC. El municipio fue seleccionado estratégicamente como caso de estudio, con el propósito de comprender el lugar del conflicto sociopolítico y armado colombiano en el embarazo adolescente, a través de la reconstrucción de las historias de vida de 7 mujeres rurales y urbanas, que crecieron en el territorio y se convirtieron en madres siendo menores de edad. Para su selección intencionada se tomó como referencia la base de datos de las mujeres que asistieron a controles prenatales entre 2016 y 2017 en el Hospital San Rafael. A su vez, se convocaron a tres actores claves que por sus roles comunitarios e institucionales conocen de cerca la problemática y sus aportes contribuyeron a ampliar la perspectiva de las mujeres. Los hallazgos del estudio mostraron que la experiencia de embarazo adolescente es significada de manera heterogénea por las mujeres en virtud de factores como la edad, la estabilidad o fragilidad de su red familiar, condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, escolarización de la familia, barreras de acceso a los servicios de salud; experiencias de victimización tanto por el conflicto armado, como por otras formas de violencia, entre otros. Se encontró que el papel del conflicto armado en la configuración de la problemática es de coadyuvante, en tanto exacerba, reproduce y contribuye a mantener factores que dinamizan y hacen posible que el embarazo durante la adolescencia se presente con cierta regularidad en el territorio y con una valoración de naturalidad atravesada por construcciones sociales del género, de la feminidad y del rol social atribuido a las mujeres, que legitiman las formas violencia que recaen sobre los cuerpo de las mujeres restringiendo, condicionando y moldeando sus elecciones frente a la maternidad.ColcienciasThe contemporary literature establishes the pregnancy in teenagers as a social, economic and political phenomenon, which is complex and diverse, and cannot be analyzed in universal terms; it cannot be generalized in terms of its causes or consequences. The studying of pregnancy in teenagers traditionally has included factors such as the transformation of the women´s life project, the immediate and long term consequences in the mother´s health status, as well as the neonate´s health status; other factors taking into account are: the teenager’s permanence in school, the difficulty to access goods and services and the generation of an income in the future, the familiar and social rejection, the women´s emotional, physical and economic effects, and the consequences over the regional development. Nevertheless, there are factors that haven´t been considered such as, contextual sociopolitical factors, especially those associated to gun violence, which can play an essential role in the phenomenon configuration. This study was developed in the town of “San Vicente del Caguán”, territory in which the country´s socio-economic and politic conflict has been historically present. During the study, this territory was one of the twenty four territorial training and reincorporation spaces (ETCR), established to implement the peace agreement with the FARC. This town was strategically selected as the case study, to be able to understand the role of the Colombian sociopolitical and armed conflict within the pregnancy in teenager’s phenomenon, through the reconstruction of the life stories from seven women living in rural and urban areas. For the intentional selection, the database of women that attended to prenatal follow up consult, between 2016 and 2017, at “Hospital San Rafael” was used; at the same time, there was a convocatory of three key actors that had played communitarian and institutional roles, that knew the phenomenon closely and that their contributions had modified the women´s perspective. The study findings showed that the experience of a teenager´s pregnancy has different meanings in terms of age, family network strength, economic vulnerable conditions, family´s educational level, access to goods and services barriers, victimization experiences within the armed conflict and due to other types of violence, between other factors. There was found that the role of armed conflict on the phenomenon configuration is relevant, in such a way that it enhances and reproduces the maintenance of other factors that make the pregnancy in teenagers a common situation in this territory, making it a natural phenomenon, crossed by gender and feminist social constructions, as well as by the women´s role that has been attributed to them by the society; the above, makes legitimate different forms of violence, affecting the women´s wellbeing and determining their choices about maternity.Magíster en Salud PúblicaMaestrí

    Impactos psicosociales del desplazamiento forzado en Colombia : una propuesta de intervención para niños y niñas

    Get PDF
    Tesis--Universitat Jaume IBibliografía: p. 361-383CD-Rom: Versión pdf del libro - Página web para la promoción de la resiliencia - Artículos - Estudios de casos - Marco jurídico - Módulos Corporación AVRE Módulos - Vídeo

    La atención integral a los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado: un desafío para Usme – Bogotá, 2017

    Get PDF
    El proyecto de investigación denominado: La Atención Integral a los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas Del Conflicto Armado: Un Desafío Para Usme – Bogotá, 2017. El interés de la investigación en la Respuesta Interinstitucional que busca identificar la ruta de atención integral, acompañamiento y seguimiento de las diferentes instituciones y entidades encargadas de la Reparación Integral a partir de la Articulación Interinstitucional; conociendo así, el proceso, las experiencias y expectativas de los niños, niñas y adolescentes hacia el retorno efectivo. Lo cual permitirá detectar, tanto factores protectores (FP) como factores de riesgo (FR); además, la investigación proporcionará elementos para reconocer que la respuesta interinstitucional en el proceso de reintegración social genera otros FP y FR diferentes a los establecidos inicialmente. Es claro que el acompañamiento psicosocial es una de las condiciones que deben ser transversales a todo el proceso de atención integral, para el acceso a los derechos de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del proceso de asistencia y reparación integral. Desde este aspecto, se ha buscado avanzar en la reconstrucción de alternativas que se complementen entre sí, que atenúen el impacto emocional que surge a partir de las graves violaciones a los Derechos Humanos y de las Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Retomando como autor metodológico a Roberto Hernández Sampieri, en su libro “Metodología de la Investigación”, sobre el cual se establece el desarrollo de la Investigación Cuantitativa, la cual ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos sin que el investigador involucre sus creencias ni tendencias en el análisis, manteniendo la distancia de este, permitiendo la comparación con estudios similares. (Sampieri, 2014) Los resultados serán obtenidos a través de la recopilación de información sobre los Factores psicosociales de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del proceso de asistencia, reparación integral y reintegración social, un desafío para las instituciones públicas, de la localidad quinta de Usme en el Distrito Capital Bogotá; así como de los antecedentes del problema de investigación, datos y soporte teórico y cuantitativo sobre las víctimas del conflicto armado en Colombia igualmente, desde la cuantificación de los resultados, lo que cuentan y lo que sienten los niños, niñas y adolescentes y utilizando esta metodología se llegará a la conclusión que en el proceso de reintegración social, es fundamental determinar los Factores Protectores en los niños, niñas y adolescentes y lograr detectar los factores de Riesgo que pueden impedir la superación del hecho violento y un retorno efectivo a la sociedad para su bienestar, calidad de vida, consolidación de lazos comunitarios y reconstrucción del tejido social.The research project called: The Integral Attention to Children, Girls and Adolescents Victims of Armed Conflict: A Challenge for Usme - Bogotá, 2016. The interest of the investigation in the Interinstitutional Response that seeks to identify the route of integral attention, accompaniment and follow-up of the different institutions and entities in charge of the Integral Reparation from the Interinstitutional Articulation; knowing this way, the process, the experiences and expectations of the children and adolescents towards the effective return. Which will detect both protective factors (FP) as risk factors (FR); In addition, the research will provide elements to recognize that the inter-institutional response in the social reintegration process generates other FP and FR than those initially established. It is clear that psychosocial accompaniment is one of the conditions that should be transversal to the entire process of comprehensive care, for access to the rights of children and adolescents who are beneficiaries of the comprehensive assistance and reparation process. From this aspect, it has sought to advance in the reconstruction of alternatives that complement each other, mitigate the emotional impact that arises from the serious violations of Human Rights and Infractions of International Humanitarian Law. Returning as methodological author to Roberto Hernández Sampieri, in his book "Research Methodology", on which the development of Quantitative Research is established, which offers the possibility of generalizing the results more widely, gives us control over the phenomena without that the researcher involves his beliefs or tendencies in the analysis, maintaining the distance from it, allowing the comparison with similar studies. (Sampieri, 2014) The results will be obtained through the collection of information on the psychosocial factors of children and adolescents who are beneficiaries of the assistance process, integral reparation and social reintegration, a challenge for public institutions in the fifth district of Usme in the District Capital Bogotá; as well as the background of the research problem, data and theoretical and quantitative support on the victims of the armed conflict in Colombia, from the quantification of results what they say and what children and adolescents feel and using this methodology will come to the conclusion that in the process of social reintegration, it is fundamental to determine the protective factors in children and adolescents and to detect the risk factors that can prevent the overcoming of the violent event and an effective return to society for their well-being , quality of life, consolidation of community ties and reconstruction of the social fabric
    corecore